Orson Welles |
El guion cinematográfico es la esencia del cine. No podría realizarse una película sin un guion previo que contase una historia. El trabajo de guionista ha sido dignificado a lo largo de la historia del cine por grandes dramaturgos y escritores como el Nobel de literatura William Faulkner.
Hemos tenido guionista en España del nivel de Rafael Azcona, guionista de películas como "Belle Epoque", con dirección de Fernando Trueba (Goya al mejor guion original en 1992), "El verdugo", "Plácido" o "La Vaquilla", esta últimas con dirección de Luís García Verlanga. Otros guionistas españoles son José Luís Borau, Icíar Bollaín, Pilar Palomero o Agustín Díaz Yanes.
Es muy común que el guion sea escrito por un equipo de guionistas, sobre todo en producciones televisivas, o que también un director quiera rodar su propio guion, como es el caso del Propio Berlanga, Álex De La Iglesia o Fernando León de Aranoa.
Los guiones pueden ser originales o adaptados de una obra literaria previa de la que se han comprado sus derechos para llevarla a la pantalla.
Como el lenguaje audiovisual es muy diferente del literario, el guionista debe conocerlo en profundidad para poder realizar un guion que se pueda llevar a la pantalla.
No en pocas ocasiones la adaptación a la pantalla de una obra de literatura ha sido denostada por su autor, mientras que en otras ocasiones se ha realizado una obra de arte cinematográfica de novelas de dudosa calidad, como es el caso de Orson Welles con "La Dama de Shangai"(1947).
En cualquier caso no podemos comparar el lenguaje literario con el cinematográfico, pues son radicalmente diferentes, lo que funciona en uno no siempre puede funcionar en el otro.
El propio Alfred Hitchcock, que hizo sus películas a partir de novelas adaptadas contaba en el libro "El Cine Según Hitchcock" de François Trouffaut un chiste al respecto:"Dos cabras en un vertedero estaban comiendo el celuloide de una película cinematográfica y una le pregunta a otra: <<¿Te gusta la película?>> y la otra le contesta: <<Me gustó más el libro>>.
Fases de la escritura de un guion cinematográfico:
1.- La Idea
Cuando nos planteamos escribir el guion de una película debemos partimos siempre de una idea, algo que puede estructurar una historia mayor, pero que se puede describir en una frase. Esa idea debe ser original y plantear un punto de vista nuevo sobre algo. La idea puede partir de la realidad (historia, noticia, experiencia propia...) o puede ser más onírica o fantástica.Para generar esta primera idea existen diversas técnicas creativas como por ejemplo el "BrainStorming" o tormenta de ideas.
2.- El argumento
El Guion
Posteriormente llega el momento de escribir el guion, que tiene dos fases:- Guion literario: El guion literario se desarrollará en escenas y se estructurará de la siguiente manera:
- Situación de la escena (encabezamiento en mayúsculas):
- INT./EXT. LOCALIZACIÓN - DÍA/NOCHE
- Descripción de las acciones.
- Dialogo directo de los personajes. Precedido por su nombre en Mayúsculas y centrado. Si el personaje no está en la escena ponemos "VOZ EN OFF"
- Indicaciones de las actitudes o sentimientos de estos.
- Guion Técnico: Después de revisar el guion literario, el guion técnico pretende pasar a lenguaje cinematográfico aquello que habíamos desarrollado en lenguaje literario. En esta fase se toma las decisiones sobre los planos que compondrán la película, los movimientos de cámara, etc. En esta fase de producción el director de la película es quien diseña este guion apoyándose en el literario. Es una escaleta en la que se indican las secuencias, escenas, encuadre, acción, movimiento de cámara y sonido de cada plano de la película.
Diferentes ejemplos de plantas de cámara. |
Story Board
El Story es la transcripción a imágenes de todo lo desarrollado en el guion técnico, una serie de artistas gráficos realizan una especie de "comic" en el que aparecen dibujados todos los planos de la película, con indicaciones de movimientos de cámara y anotaciones sobre las acciones de cada escena, sonidos, etc.Star Wars - 1977 - George Lucas |
The Incredibles - Pixar - 2004 |
Ratatouille - Pixar - 2007 |
Minions - 2015 |
CREACIÓN DE PERSONAJES
Hemos de manejar pocos personajes y profundizar en ellos. Hemos de pensar al menos en:
Edad.
Descripción física del personaje.
Descripción psicológica del personaje.
Posición social o en relación a otros personajes.
Relación de los demás personajes con respecto del personaje (alguno puede conocer su pasado, otros no…)
Una vez descrito el personaje, lo interesante es darle profundidad, no hacerlo perfecto.
Tipos de personaje:
Personaje Protagonista:
Desarrollan la mayor parte de la acción, son los responsables del planteamiento del tema y del desenlace de la historia.
Personaje secundario:
Duración más limitada en el tiempo, pero tienen una gran importancia en el argumento, dependiendo en ocasiones de ellos la potenciación de las características del protagonista.
El antagonista:
Es el opositor, el reverso de la moneda, pueden ser grupos de personas.
Personajes anecdóticos:
En nuestra historia ocupan un lugar como los personajes secundarios pero que aparecen de vez en cuando y que tienen la función de servir de apoyo o para realzar una situación determinada.
Personajes arquetípicos:
Es un tipo universal y eterno que sirve de modelo y de fácil comprensión para el espectador, porque habla de sentimientos. Tipifican aspectos y característica encarnando valores universales.
CARACTERIZACIÓN
Cualquier relato habla de personas y sus acciones. El personaje cobra vida mediante la acción, por lo que se caracteriza a partir del argumento.
Se han de pensar pequeños incidentes para conducir al personaje a donde queramos.
Cuando una caracterización se hace mal se recurre al estereotipo, algo que nunca se debe hacer. Hay que dejar un cierto espacio a la interpretación del actor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario